Tag Archives: Religión y Estado
Video: Conversatorio «Experiencias de diálogo interreligioso en la ciudad de Buenos Aires»

Expositores: Lic. Leonel Tribilsi (CEIL-CONICET), Lic. Carolina Esteso (Universidad Autónoma de Barcelona / ISOR). y la Dra. María Pilar García Bossio (IICS-UCA-CONICET) Presenta: Alejandro Frigerio Comentan: Gabriel Arriola, promotor del diálogo Interreligioso desde la asociación Scout de Argentina Susana Segovia, Ministro de la Iglesia de Scientology en servicio de las relaciones públicas Andrea Fernández Bevans, directora auxiliar del consejo de comunicación de asuntos públicos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, región CABA y Buenos Aires Inderveer Kaur, referente de la Comunidad Sikh Dharma Argentina Leonardo Allegue Ifawoyemi Akinwande Fatokunbo, presidente de A.S.R.A.U (Agrupación Social, Cultural y Religiosa Africanista y Umbandista Argentina) Organizan: Programa Estudio …
Documento: El INADI sobre «Diversidad religiosa y de creencias» (2018)

«El desarrollo de la espiritualidad es una de !as formas de dar sentido a la existencia Las religiones forman parte de la búsqueda de respuestas a los interrogantes más profundos del ser. Las distintas religiones expresan concepciones que las personas y grupos adoptan corno modo de entender el mundo. No es posible concebir una única religión como legítima y verdadera: pueden existir tantas religiones como modos de entender e interpretar el mundo. El concepto de diversidad religiosa implica aceptar y validar las diferentes corrientes, cosmovisiones, credos o creencias respecto de lo espiritual, la relación con lo divino, la relación de las personas entre sí, con el universo y del universo …
Estrategias del neoconservadurismo religioso ante las demandas de laicidad de los feminismos

por Juan Marco Vaggione, María Candelaria Sgró Ruata y María Angélica Peñas Defago (Universidad Nacional de Córdoba/CONICET) Dentro de los cambios relacionados con la des-catolización de la cultura, la política y el derecho, uno de los más relevantes es la intensificación de la crítica a la moral católica como sustento hegemónico del orden social y legal. Sin dudas, un área en la cual el poder de lo religioso ha tendido a concentrarse es la regulación de la familia, la sexualidad y la reproducción. Las principales religiones parecen haber tenido siempre claro las conexiones entre la regulación del cuerpo sexual y el cuerpo social. Como lo señaló Foucault (1988), el poder …
La fiesta de Iemanjá en Mar del Tuyú. “Un lugar, muchos lugares”

por Nahuel Carrone (Universidad de Buenos Aires) El 2 de febrero, no es un día cualquiera. Es uno de los días de mayor festividad para quienes son parte de la fe religiosa afroamericana en el país. Se conmemora el día al Orixá Iemanjá, y esto da lugar a la emergencia de un turismo religioso, que concentra mayoritariamente sus actividades en las costas bonaerenses. Menos conocida, pero no menos relevante que la festividad de Mar del Plata, el homenaje a Iemanjá realizado desde hace más de dos décadas en Mar del Tuyú, progresivamente fue ganando adhesiones y protagonismo. Quien participa con hábitos de conocer y descubrir diferentes experiencias de este fenómeno …
La medicalización de la religiosidad popular en el período de entresiglos (s. XIX-XX)

por Alejandra Mailhe (Universidad Nacional de La Plata) A principios del siglo XX, el estudio de las religiosidades y de las prácticas médicas populares constituye una zona de disputa especialmente álgida tanto en el positivismo hegemónico como en el incipiente folclorismo criollista. Entre la medicalización de los sectores populares y el registro nostálgico de «curiosidades en extinción», los intelectuales (especialmente médicos psiquiatras y criminólogos, además de antropólogos e historiadores, tensionados entre la práctica amateur y la profesionalización disciplinar) se vuelcan al registro, análisis —y eventualmente represión— de prácticas populares vinculadas tanto al curanderismo como a los ritos y los mesianismos «residuales», productos de un universo de valores «retrógrados», «pre-modernos» y …