Tag Archives: Religiones Afro
Hugo Ratier y su tío Carybé en el candomblé (1956)
por María Pagano (Investigadora independiente) y Hugo Ratier (UNICEN, in memoriam) Casi todos los antropólogos locales saben que Hugo Ratier fue uno de los pioneros de la antropología social argentina. Un grupo menor conoce su vínculo familiar con Carybé, el pintor argentino radicado en Bahía que retrató el candomblé como nadie. Y seguramente muy pocos habían tenido noticia de la bella descripción que Ratier realizó de un candomblé en Salvador (1956), cuando aún no era un antropólogo titulado. Gracias a un artículo de la antropóloga María Pagano —colaboradora y discípula de Ratier— publicado en la revista Runa, hoy podemos acceder a estos dos valiosos testimonios: los pasajes de una entrevista …
«El Monte»: de clásico etnográfico afro-cubano a obras de arte
por Ana Karina Zatarain (The New Yorker) En 1954, la etnógrafa cubana Lydia Cabrera publicó «El Monte», un libro que plasmó en papel la hasta entonces historia oral de las principales tradiciones religiosas afrocubanas. Su título no solo se refiere a la naturaleza, sino también a ese espacio separado y sagrado donde, para los practicantes de Palo Monte y Lucumí—mejor conocido como Santería—residen los espíritus y las deidades. Durante décadas, el libro ha servido de inspiración para el arte de los ciudadanos cubanos y de la diáspora cubana. Entre sus lectores estaba la artista Ana Mendieta, quien fue enviada a Estados Unidos por sus padres siendo una niña, …
Cruzar caminos: investigación académica, movimientos artísticos y experiencias religiosas
por Manuela Rodríguez (Universidad Nacional de Rosario) Presentación del libro «Giros de una mãe de santo» El salón es grande, techo muy alto, piso de madera, aberturas antiguas, al fondo una tarima con una mesa de conferencias, abajo muchas sillas que disponemos en semicírculo. Decidimos ubicar todo al mismo nivel, bajamos la mesa que situamos a la derecha con los micrófonos y el parlante. A la izquierda los tambores sobre una tela africana en donde también se acomodaron bandejas de mimbre con hojas y pororó, y otros instrumentos musicales como un agogô, un shékere y pezuñas. Por delante una tela blanca con hojas verdes de diferentes tamaños. El círculo de …
Las religiones afro en el Censo brasilero de 2022: ¿es Porto Alegre la nueva Salvador?
por Rodrigo Toniol (Universidade Federal do Rio de Janeiro) Tal vez el dato más elocuente que brinda el censo 2022 respecto a religión sea el siguiente: las tradiciones religiosas afrobrasileñas fueron las que más se expandieron en el país. Entre 2010 y 2022, su presencia en la población se triplicó, pasando del 0,3% al 1,0%. Se trata del crecimiento relativo más acelerado registrado entre todos los grupos religiosos en Brasil. Más que un fenómeno demográfico, esta expansión refleja un proceso de afirmación simbólica y visibilización política. Las religiones afrobrasileñas, históricamente marginadas y perseguidas, conquistan un espacio público inédito, rediseñando no solo el mapa religioso, sino también el imaginario social y …
La «ciencia encantada» de la Jurema (Catimbó)
por Dilaine Sampaio (Universidade Federal da Paraíba, Brasil) Para poder comprender bien qué es el Catimbó-Jurema, dividiremos esta entrada en tres momentos: primero, nos encargaremos de explicitar las controversias, la multiplicidad y las cuestiones históricas que involucran la denominación aquí empleada. Posteriormente, mostraremos los principales aspectos de la dimensión ritual-mítico-simbólica de la religión y, al final, comentaremos sobre el estado del arte de los estudios sobre este universo religioso. Catimbó-Jurema es la nomenclatura aquí elegida para hacer referencia a una modalidad de religión típicamente brasileña, que puede circunscribirse al universo de las llamadas “religiones afrobrasileñas”, originaria, especialmente, del noreste de Brasil, tanto del interior como del litoral, particularmente de los …








