Tag Archives: Religiosidad popular
La visión cosmológica: la sobredeterminación de lo sagrado en la experiencia cotidiana de los sectores populares

por Pablo Semán (UNSAM/CONICET) En el Barrio Aurora de Lomas de Zamora en la víspera de la Navidad de 1996, Alberto, un dirigente de origen duhaldista, pronunciaba un discurso en la casa de uno de los referentes barriales del Frepaso. Le explicaba a un núcleo barrial de unas diez personas que la política del entonces presidente Carlos Menem era la causante del desempleo de muchos de los habitantes del barrio (situación que también afligía a la mayoría de los presentes): decía que la apertura de las importaciones y el precio del dólar afectaban las fuentes de trabajo y era necesaria una política que las protegiese. Para lograrlo, había que cambiar …
«Ser afectada» por la Virgen de Alcalá: cómo una antropóloga protestante se relacionó con una imagen católica

por Amy Whitehead (Massey University, Nueva Zelanda) Me encontré por primera vez con la Virgen de Alcalá en un viaje de un día a su Santuario en Andalucía, España, en el verano de 2007, cuando visitaba a la familia de mi esposo. Son del pueblo de Alcalá, y mi suegra es una devota de toda la vida. Habiendo iniciado recientemente mi investigación doctoral sobre objetos religiosos y exhibición de museos, mis receptores estaban preparados para fructíferos encuentros con la Virgen y todas las cosas maravillosas que la rodean (colores, sonidos, olores, ofrendas, olivares, arquitectura). Caminé, sin saberlo, hacia un santuario fresco y tenuemente iluminado donde la Virgen, hecha de cedro, con …
El exvoto o las metamorfosis del don

por Pierre Antoine Fabre (EHESS, Francia); Caroline Perrée (CEMCA, México) y Renée de la Torre (CIESAS, México) En unas palabras garabateadas apresuradamente en fotografías y papeles arrancados de cuadernos, en miembros anatómicos reproducidos en serie en materiales pobres, en instantáneas en cascada y en pequeños objetos extraídos de la vida doméstica cotidiana acumulados, en algunos lugares considerados como la fuente de una fuerza activa, hay que reconocer que lo que se suele llamarse “exvoto”, no se impone ni por su valor ostentoso ni por su monumentalidad. Si, como dijo Aby Warburg, “Dios está en los detalles”, este ha encontrado su reino en el objeto votivo, que tan a menudo es …
Los ojos del Santo: el Oratorio de San La Muerte de la Familia Silvero en Barrio Nuevo, Corrientes

por Carlos Vivas (Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Universidad Nacional del Nordeste) El Barrio Nuevo (183 viviendas) se encuentra al sureste de la Ciudad de Corrientes, tiene los rasgos característicos de los conjuntos de viviendas construidos por el estado, casas bajas dispuestas en hilera, aberturas pintadas con un color que identifica a cada sector y construcciones anexadas posteriormente por los propietarios que, a la larga, singularizan la homogeneidad original. Aunque muchos barrios tienen más de treinta años persisten las calles de tierra, a diferencia del casco histórico, más cercano al río y con fachadas de influencias europeas. En una cortada peatonal de este barrio se encuentra el Oratorio San La Muerte, …
La medicalización de la religiosidad popular en el período de entresiglos (s. XIX-XX)

por Alejandra Mailhe (Universidad Nacional de La Plata) A principios del siglo XX, el estudio de las religiosidades y de las prácticas médicas populares constituye una zona de disputa especialmente álgida tanto en el positivismo hegemónico como en el incipiente folclorismo criollista. Entre la medicalización de los sectores populares y el registro nostálgico de «curiosidades en extinción», los intelectuales (especialmente médicos psiquiatras y criminólogos, además de antropólogos e historiadores, tensionados entre la práctica amateur y la profesionalización disciplinar) se vuelcan al registro, análisis —y eventualmente represión— de prácticas populares vinculadas tanto al curanderismo como a los ritos y los mesianismos «residuales», productos de un universo de valores «retrógrados», «pre-modernos» y …