Category Archives: Ensayos
Secularización y laicidad a revisión en Latinoamérica

por Renée De La Torre (CIESAS/Guadalajara, México) y Pablo Semán (UNSAM/CONICET, Argentina) El abordaje de la religión entre los cientistas sociales estuvo marcado durante décadas por el debate acerca del contenido y alcances de la secularización. El concepto de secularización asociado con el declive religioso nació de una visión de la modernidad que la entendía como trayecto único y teleológico, que se derivaba de la siguiente fórmula: a mayor modernización mayor secularización. En esta fórmula se entendía que la modernidad requería de menos religión en la integración social, menos religión en la interacción de los grupos religiosos y, paradójicamente, más mundanidad en la vida de las instituciones religiosas. Así, se …
La caravana del Santo Cambá -San Baltasar en pandemia

por Ana Belén Cavalieri (Becaria de Investigación de la Universidad Nacional del Nordeste) A partir del 2020, las prácticas de religiosas se fueron modificando por la aparición del COVID-19 a nivel global. Esto derivó en que las celebraciones masivas, que se llevaban a cabo alrededor del mundo, sean suspendidas o adaptadas a la “nueva normalidad” para que los devotos puedan manifestar su fe. En este artículo vamos a centrarnos en la Festividad de San Baltasar [i], una celebración de religiosidad popular [ii], que se realiza cada año en la capital de la provincia de Corrientes (Argentina) de forma pública desde 1994 (Barrios, 2016). En esta celebración, durante los últimos cinco años, asistían …
Editorial Kier: su impacto en la constitución del esoterismo en Argentina (2): 1955-2020

por Alejandro Parra (Universidad Abierta Interamericana) Consolidación y Expansión Editorial (1955-1980) A partir de la década del sesenta, el mundo editorial comenzó a experimentar una expansión singular en el área de la especialización o concentración de temas. Después de 1956, Argentina –uno de los tres países más productivos en sellos editoriales y derechos de autor, junto a México y España– contabilizó editoriales especializadas, trece en derecho, siete en tecnología, cinco en medicina, siete en textos escolares, cuatro en religión, dos en literatura infantil, y una en esoterismo: Kier (Rivera, 1986). El texto universitario y profesional también alcanzó su pico, incluso antes de 1955. Pibernus también adscribe a esta especialización editorial …
Editorial Kier: su impacto en la constitución del esoterismo en Argentina (1): 1907-1955

por Alejandro Parra (Universidad Abierta Interamericana) Primeras editoriales esotéricas El pensamiento esotérico ha sido percibido como socialmente minoritario, encriptado en un lenguaje de señales, códigos, vocabulario y rituales accesibles sólo para “iniciados” o receptores fieles a la transmisión eficaz de las enseñanzas esotéricas. Además, esta imagen está estrechamente relacionada con una visión del esoterismo como contracultura y rebeldía contra el saber convencional. Sin embargo, la historia de sus editores –uno de sus principales promotores– es una historia rara vez analizada (c.f. Treitel, 2014). A causa del atributo hermético en la transmisión de sus enseñanzas, el esoterismo occidental ha tenido que sobrevivir por fuera de los sistemas educativos convencionales, y en consecuencia …
Estrategias colectivas e individuales en la construcción de una ciudadanía religiosa afroamericana

por Nahuel Carrone (Universidad de San Martín) Desde que las distintas variantes religiosas afroamericanas comenzaron a consolidarse en el país, hace ya más de cinco décadas, los religiosos afroamericanos han buscado organizarse bajo distintas formas con el fin de visibilizar y legitimar sus prácticas. Empeño nada sencillo, derivado por las particularidades históricas que, prácticamente excluían y restringían, a las minorías religiosas de espacios de diálogo y participación en las políticas públicas. Particularmente la última década, ha dado cuenta de redefiniciones que esgrimen en una mayor porosidad del estado a los discursos y la participación de la diversidad religiosa. La formalización de estos espacios institucionales se combinó a su vez, …