Editorial Kier: su impacto en la constitución del esoterismo en Argentina (2): 1955-2020

por Alejandro Parra (Universidad Abierta Interamericana)

Consolidación y Expansión Editorial (1955-1980)

A partir de la década del sesenta, el mundo editorial comenzó a experimentar una expansión singular en el área de la especialización o concentración de temas. Después de 1956, Argentina –uno de los tres países más productivos en sellos editoriales y derechos de autor, junto a México y España– contabilizó editoriales especializadas, trece en derecho, siete en tecnología, cinco en medicina, siete en textos escolares, cuatro en religión, dos en literatura infantil, y una en esoterismo: Kier (Rivera, 1986). El texto universitario y profesional también alcanzó su pico, incluso antes de 1955. Pibernus también adscribe a esta especialización editorial creciente e incluye en su catálogo a varios autores con fuerte impronta humanista y espiritualista.

A mediados de los años sesenta, la necesidad de un local más amplio en virtud del número de títulos en exhibición, la contratación de más personal, y el continuo interés por el esoterismo impulsó a la familia Pibernus a mudar su pequeño local en la calle Talcahuano 1075 a un local más visible, transitado para el público local y para muchos visitantes extranjeros que recorrían la ciudad en busca de atractivos literarios. Este segundo período de expansión también va a servir, no sólo como un recurso que otras editoriales habían adoptado al ofrecer su literatura especializada directamente al público en general (como estrategia de mercado y para disminuir riesgos económicos), sino también porque los títulos de interés general exhibidos en la librería también podrían ser el “portal” para despertar la curiosidad e interés de la literatura esotérica del sello. El 21 de Septiembre de 1964, la Librería se trasladó a su actual local en Av. Santa Fe 1260, y desde allí logró un mejor monitoreo de la “fiebre ocultista” que se elevaría en las próximas décadas. Este cambio no sólo transformó radicalmente la dinámica de ambas empresas, la Librería y la Editorial, sino que acompañó el advenimiento que generó la nueva ola del asi llamado “ocultismo pop” que no tardaría en desembarcar en hispanoamérica.

Dos autores que resultaron de gran cooperación en la “catalización” de la dispersa comunidad esotérica hispanoparlante fueron José Dali Moral (1919-1991) y Héctor Vicente Morel, quienes escribieron varios diccionarios y biografías. En virtud de la inexistencia de diccionarios actualizados y a causa del éxito de la Enciclopedia de la Masonería, Pibernus y su principal asesor editorial, Zaniah (pseudónimo de Dalí Moral), publicaron Guía para el Estudio del Conocimiento Esotérico en 1953 y Diccionario Esotérico en 1962. Además, en cooperación con su hermano E.R. Dalmor (pseudónimo de Eduardo Roberto Dalí Moral), recopilaron un referencial de autores y figuras líderes en la historia del esoterismo internacional bajo el título Quién fue y quién es en Ocultismo en 1970 (reimpreso tres veces hasta 1989), inspirado en el International Who’s Who [Quien es Quien] de Europa Publications. Esta obra de 973 páginas, corregida y aumentada en sucesivas ediciones, sirvió como una actualización de las instituciones dedicadas a las enseñanzas o prácticas del esoterismo local e internacional, incluyendo entradas cortas y extensas de la mayoría de estos representantes.[1]

Aunque muchos autores argentinos encontraron un espacio para expresar sus convicciones espiritualistas o teosóficas, sin duda, el autor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), uno de los escritores más influyentes de la literatura latinoamericana, fue una gran excepción. Borges aceptó la reimpresión de su obra Manual de Zoología Fantástica con modificaciones, publicado originalmente por el Fondo de Cultura Económica de México en 1957, gracias a la gestión de su co-autora, Margarita Guerrero, una amiga personal de Pibernus. Se publicó bajo el título El Libro de los Seres Imaginarios en 1967, una compilación de más de cien seres extraños “producto de ideas recurrentes en sueños, deseos y miedos en varias culturas” (p. 12). Bellamente ilustrado por el dibujante Silvio Baldessari (1916-1987), la obra llegó a ganar el premio “Libro Mejor Editado” por la Fundación Gutenberg ese mismo año gracias a lo cual Kier logró vender sus derechos al inglés, japonés y portugués (Delbecque, 1997). Por otra parte, Borges era un apasionado por la literatura budista y el taoísmo, como lo revela una de sus obras (c.f. Borges & Jurado, 1976).

El 21 de Septiembre de 1964, la Librería se trasladó a su actual local en Av. Santa Fe 1260.

En los años sesenta, asesorado en buena medida por los líderes del espiritismo argentino, y en virtud de su éxito editorial en Brasil, Pibernus traduce varios títulos del médium brasilero Chico Xavier (pseudónimo de Francisco Cándido Xavier, 1910-2002). Pibernus encuentra además un mérito poco usual entre los autores esotéricos: el destino solidario de los derechos de autor hacia obras de caridad, tal como fuera la misión de Chico Xavier y otros médiums, como el abogado brasilero Hercílio Maes (1913-1993), quien canalizaba al espíritu de Ramatís, desde los años cincuenta. Además, algunos de los títulos durante aquel período también incluyeron la reimpresión completa de las obras de la codificación espiritista kardeciana, entre 1969 a 1979, todas de la década del cuarenta que a su vez provenían de la Biblioteca de Orientalismo de Maynadé. A partir de los años setenta, José Antonio Pibernus y sus socios van delegando espacio a sus sobrinos Sergio, Héctor y Osvaldo, quienes junto a Cristina Grigna, poco a poco comienzan a tener mayor control sobre la dirección de la editorial y los próximos temas por venir. Sin embargo, la progresiva devaluación del peso, y los sucesivos problemas recesivos de la economía argentina impiden en parte la negociación de los derechos de autor, así como también la contratación de nuevos títulos. De modo que la política editorial consistió en el relanzamiento de los clásicos de la teosofía, la antroposofía, el rosacrucismo, el gnosticismo, y los autores más célebres (Editorial Kier, 1972).

Durante la década del setenta, el catálogo de Editorial Kier había logrado colocar en prensa más de 200 autores, con 3000 títulos y reimpresiones, sobretodo nuevas colecciones como “Horus”, “De Nada, Nada”, “Hécate”, “Pronóstico”, “Sadhana”, “Del Mas Allá”, “Biblioteca Científico-Espiritual”, y las series clásicas que continuaron, como las colecciones “Orientalista”, “Obras de la “Fraternidad Rosacruz”, “Miscelánea”, “Joyas Espirituales” que resultó exitosa por su formato de bolsillo. Una figura ilustre recordada fue la Reina Sofía de España, durante su primera visita a la Argentina, el 28 de Noviembre de 1978, quien sólo adquirió un par de libros de cocina naturista.[2] Pedro Grigna y sus editores le obsequiaron una obra lujosamente encuadernada de paisajes de Argentina, a lo que la Reina a su regreso agradeció enviando una fotografía con su firma desde el Palacio de la Zarzuela (Grigna, 2020; Pibernus [H], 2019).

El advenimiento de la “Nueva Era”

 Durante los años ochenta, un movimiento emergente en la costa oeste de los Estados Unidos, conocida también como la “era astrológica de Acuario” y caracterizado por un período de renacimiento espiritual en Occidente, resultó en un sincretismo de numerosas disciplinas orientales y occidentales o al menos miradas más empáticas al exotismo de diversas prácticas religiosas. Además, las terapias naturales, o al menos una reacción contra la medicalización y la producción sintética de alimentos, el cultivo del bienestar físico y emocional, o al menos una actitud más contestataria a las psicoterapias farmacológicas y al psicoanálisis, comenzaron a formar parte de una cultura reaccionaria de manera menos discreta sobre todo entre los jóvenes de la década de los setenta, desmoralizados por los efectos negativos de la globalización y el avance de las tecnologías. También, a causa de la desdogmatización de las religiones tradicionales y fuertemente alimentado por el flujo de la literatura norteamericana, casi todas las editoriales especializadas en esoterismo y orientalismo en los Estados Unidos y en Europa, “relanzaron” antiguos títulos que estaban prácticamente ignorados o marginados en los anaqueles de las librerías bajo la etiqueta Occult Books para transformarse en otra –más positiva y redentora– la “New Age”.

Este nuevo fenómeno cultural fue considerado típicamente un movimiento que adoptó el relativismo cultural de los años sesenta, no sólo por el interés que despertó en un segmento culto y educado de la población general que veía a estos títulos como periféricos al conocimiento científico, sino porque docenas de editoriales generales también aceptaron el desafío de incluirlos menos tímidamente en sus catálogos. El éxito de ventas en buena medida moldeó a esta producción. Aunque es cierto que esto ha ocurrido por décadas, la explosión de la new age en el mercado editorial se hizo cada vez más evidente (Granholm, 2005, Hanegraaff, 2005). Nicolás Kier no era más que un librero “visionario” (aunque considerado una figura menor en el mundo editorial) que había anticipado la reinvención del ocultismo. Ahora unido al espíritu emprendedor de su sucesor, José Antonio Pibernus, la editorial animó astutamente la reorganización de sus títulos en “colecciones” y “bibliotecas” hacia una temática hasta entonces vacante en la literatura hispanoparlante.

Lejos de menospreciar el valor de estas colecciones, editorial Kier declinó progresivamente de publicar títulos nuevos de los clásicos del esoterismo oriental, la medicina naturista, la autosuperación, la caracterología y el magnetismo para poner más énfasis en los modernos autores argentinos y latinoamericanos. El consenso entre sus editores era que, naturalmente, algunos clásicos espiritualistas podrían reimprimirse de vez en cuando, sobretodo en la medida que los lectores y las librerías se transformen en los portavoces de una demanda imposible –o al menos difícil– de medir por las reglas del mercado convencional, porque la competencia de otras editoriales con mayor envergadura (y también un alarmante número de ediciones clandestinas) comenzaban a inundar el mercado de títulos que otrora eran casi patrimonio exclusivo de Kier. La nueva dirección del sello quedó a la cabeza de uno de los sobrinos de José Antonio, Héctor Pibernus, quien como su tío también abrazó convicciones espiritualistas en su adolescencia, y que también impactó en la sucesión de una segunda generación de editores.

En consecuencia, bajo un nuevo slogan que rezaba Un sello positivo para un mundo que merece serlo, se puso énfasis en nuevos autores. Hacia fines de los noventa, y el advenimiento de internet con un pulso a ritmo acelerado, las editoriales comenzaron a encontrar nuevos desafíos. Si bien en la década pasada, los manuscritos mecanografiados pasaron a formatos digitales que facilitó las maquetaciones y mejoró la estética de sus portadas, también disminuyó el costo de impresión (Bourdieu, 1995). La década que abarcó 1991 a 2001 con los valores de la convertibilidad cambiaria, ayudaron poco a la industria editorial argentina. El flujo de la importación de libros, sobretodo de España, generó el desembarco de más de cinco mil nuevos títulos de autores de habla hispana y traducciones, fuertemente promocionadas a través de las revistas españolas con amplia distribución en América Latina.

Después del año 2000

Heredera de su patrimonio cultural, Kier introdujo nuevas colecciones y relanzó temas clásicos. Estas colecciones pusieron énfasis en la astrología, que mantuvo un lector cautivo que sigue el calendario académico de las escuelas de enseñanza astrológica, y que no ha perdido adeptos –incluso ha habido un notable incremento por el interés en la astrología en varios frentes: predicciones, aplicaciones hacia la alimentación, la medicina, la psicología, la astrología comparada, la astrosociología, la política, la astrología china, hindú y de otras culturas, así como tampoco perdió interés la grafología, la radiestesia, la quirología, y la numerología.

El segundo agente resultó la alianza entre Editorial Kier con una señal de TV por cable conocida como Infinito (entre 1999-2005) propiedad de Claxson Interactive Group (1997-2007) que emitió programación las 24 horas bajo el slogan “Existe otra realidad y solo un canal te la muestra.” La colección también fue exitosa, y se expandió a toda América Latina y el área hispanoparlante de los Estados Unidos con más de 200.000 ejemplares vendidos. La espiritualidad de la Nueva Era ha llevado a un nicho de mercado activo, además de libros, música, artesanías y servicios de medicina alternativa disponibles en tiendas, ferias y festivales como espacios donde sus proveedores exhiben una variedad de bienes y servicios, incluidas las así llamas medicinas alternativa (complementarias o integrativas) y prácticas como la quiromancia o lectura de las cartas del tarot, curación con cristales, fotografía Kirlian, arte psíquico, ángeles, terapia de vidas pasadas, y contactismo OVNI, desde la música de la Nueva Era hasta el vegetarianismo y exhibiciones, ferias y festivales que se llevan a cabo en Europa, Australia y los Estados Unidos (Albanese, 2007; Christopher, 2006; Hanegraaff, 2005; Sutcliffe, 2003).

A poco de cumplir sus cien años, la librería fue declarada de “valor patrimonial” por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2003 (Dirección General de Patrimonio, 2003, pp. 128-129), que también reconoció a las librerías Fray Mocho, L’amateur o la de Avila (continuadora de la Librería del Colegio), El Ateneo, y la anticuaria El Túnel. Este reconocimiento fue el primero de otros que siguieron, como la Medalla del Bicentenario que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires otorgó en Abril de 2010. Finalmente, el 8 de Noviembre de 2007, la Editorial Kier celebró su centenario en un acto de homenaje a sus autores, asesores y agentes literarios, y vendedores en su propia librería. Este acto estuvo acompañado por la publicación de un libro que resumió la historia de la editorial y de su fundador (Kreimer, 2007).

Editorial Kier nunca tuvo “sucursales” y evitaron a distribuidores abusivos, procurando “la política de mantenerse en contacto en línea directa con el Librero o agentes internacionales responsables para llegar a sus lectores” (Pibernus [H.], 2019). Muchos de sus títulos fueron traducidos a otros idiomas para editoriales del mismo rubro (por ej. Editora Pensamento). Aunque sus catálogos ya no se publican impresos, sin embargo, pueden ser consultados en un formato on-line (https://www.kier.com.ar/) con buscadores para títulos específicos. La editorial llegó a tener una sucursal en México entre 1946 y 1947, en Rosario (Megatienda Ki) en 2010, y desde 2018 reimprime algunos de sus títulos en España con ISBN propio para instalarse en las principales librerías españolas mediante un formato de impresión digital.

La literatura de autoayuda y, sobre todo, el concepto de wellness [bienestar] ha dominado el discurso esotérico contemporáneo. Desde los “magnetizadores” y el “dominio de la voluntad” en los años veinte, la tendencia actual es el interés por libros testimoniales escritos por personalidades célebres para superar situaciones dolorosas, neochamanismo, profecías y predicciones, alimentación sana y veganismo (una variante del vegetarianismo), ecología, canalización de mensajeros espirituales/cósmicos, intraterrestres o extraterrestres, terapias energéticas (principalmente Reiki y biomagnetismo), inteligencia emocional, psicología positiva, e intuición. También otras “trans-terapias”, esto es, procedimientos o prácticas validadas intuitivamente en lugar de una terapia basada en la evidencia clínica o científica (por ej., constelaciones familiares, biodescodificación biológica, o la bioneuroemoción).

Finalmente, Kier ejerció su derecho a socializar con el mundo editorial. Quedó representada en varias ocasiones en las ferias internacionales de Guadalajara (México), en Frankfurt, en Madrid y Barcelona, en Santiago de Chile, y en otros los países hispanoparlantes, y en la Feria del Libro de Buenos Aires que organiza cada año la Fundación “El Libro” desde 1976. Desde 2007 hasta el presente tiene un espacio en el pabellón central, con una agenda de presentaciones editoriales cada año. La Fundación el Libro otorgó una distinción por su trayectoria en 2012. Además, Kier ha sido miembro de la Cámara del Libro desde sus orígenes, y de otras asociaciones culturales relacionadas con la literatura en Argentina y otros países de América. Otros editores colegas también han distinguido y homenajeado a Kier por su trayectoria.

Conclusiones

La literatura esotérica publicada por Kier y su amplia ramificación de especialidades ha escapado de los rígidos modelos que impone la cultura académica. Esta literatura ha experimentado además una libertad de acción que ha sido vista a menudo como subversiva al orden vertical del saber convencional. Esta acción, por supuesto, nunca estuvo exenta de manuscritos rechazados, o acusaciones por la divulgación de creencias irracionales, o promover prácticas pseudocientíficas o el “pensamiento mágico.” Sin embargo, no se encuentra antecedente alguno de censura por parte poderes políticos o religiosos, escándalos en los medios masivos de prensa, o cuestionamientos científicos o jurídicos a lo largo de su historia centenaria.

Finamente, el esoterismo occidental, adaptado a la cultura moderna, con epistemologías y saberes que provienen de culturas tan antiguas como diversas, atravesadas ahora por la internet y expulsadas de sus “capullos” donde han sido gestadas, producen un fenómeno único desde el punto de vista social y cultural. Tales transformaciones continuarán con nuevas formas y necesidades. A lo largo de los últimos ciento cincuenta años, se puede apreciar una continua rebautización del envase que sólo enmascara teorías con razonamientos comunes: Por ejemplo, el caso del magnetismo animal, que luego se denominó “dominio de la voluntad”, luego hipnosis, luego superación personal, luego autoayuda, y finalmente wellness. Todas éstas están a su vez influidas por epistemologías de cada época, transcriptas a través de libros otrora leídos por una logia o una pequeña comunidad iniciada; actualmente reproducidas masivamente a través de editoriales especializadas.

Desde una perspectiva crítica, es necesario reconocer que la relación entre la materialidad de la cultura (en este caso las editoriales, c.f. Sorá, 2001) y la construcción del lector es una tarea difícil de reconocer en este corpus intelectual. Las editoriales –como los medios de prensa– son factores constituyentes del saber profano, y las elecciones a menudo arbitrarias de los autores que forman parte de un catálogo o una colección específica parecen atravesar este corpus en términos de saberes legítimos o ilegítimos. Específicamente en el saber esotérico, editorial Kier ha “expuesto” estos saberes otrora reservados a iniciados, moldeando en cierto modo sabidurías y tradiciones diversas que convierten a sus lectores en más actores representativos. La validez del pensamiento esotérico no goza de la defensa del discurso de la ciencia occidental, sino más bien de la relatividad cultural de un núcleo de lectores que se ha mantenido cohesionado a lo largo de su historia a causa de estos saberes –ahora incorporados en el lenguaje y el discurso social. Posiblemente, ésta sea la causa por la cual, editoriales como Kier y los lectores de su literatura, han logrado sobrevivir en las márgenes de saberes, enseñanzas y doctrinas que aún se resisten a sucumbir. En el entretiempo, el lenguaje esotérico continuará fascinando y creando el desafío de vislumbrar nuevos modelos y paradigmas.

(viene de la entrada previa en el blog…)

Ilustraciones: tomadas de la versión larga de este artículo, publicada originalmente en el Boletín Electrónico de Parapsicología, septiembre de 2020.

[1] Los diccionarios continuaron en forma conjunta o individual con otros títulos de ambos autores. En efecto, H.V. Morel y J.D. Moral publicaron juntos el Diccionario de Parapsicología en 1977, y cuando Morel se hizo cargo como asesor literario de Kier en 1974, se publicaron otros diccionarios, como el Diccionario Mitológico Americano en 1978, el Diccionario de Mitología Egipcia y de Medio Oriente en 1987, y el Diccionario Budista, en 1989. Decididamente, Kier batió récord con la publicación de estos “tesauros” que contribuyeron al vocabulario esotérico, si incluimos el Léxico de Filosofía hindú: Sánscrito, Pâli, y Tamil de Francisco Kastberger en 1954, el Glosario Teosófico de H.P. Blavatsky en 1973 (original de 1923), la Enciclopedia Astrológica de Nicholas Devore en 1972, el Diccionario Rosacruz de Max Heindel en 1971, el Diccionario de Filosofía Oriental de Samuel Wolpin en 1993, el Léxico Esotérico de la Obra de Trigueirinho en 1994 y el Diccionario de Símbolos compilado por Nerio Tello en 2016, como unos pocos ejemplos.

[2] Hay buena evidencia de su apetencia por los OVNIs, la sabiduría hindú y el esoterismo (c.f. López del Oso, 2019).

Referencias

Bergel, M. (2010). Un caso de orientalismo invertido: Representaciones intelectuales del oriente en la cultura argentina de la primera posguerra (1918-1930). Tesis de Doctorado. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Bianchi, R. (2004). Historia de las Religiones en la Argentina: Las minorías religiosas. Buenos Aires: Sudamericana.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: Género y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Borges, J.L. & Jurado, A. (1976). Que es el budismo. Buenos Aires: Columba.

Bubello, J.P. (2010). Historia del esoterismo en la Argentina: Prácticas, representaciones y persecuciones a curanderos, espiritistas, astrólogos y otros esoteristas. Buenos Aires: Biblos.

Buonocuore, D. (1974). Libreros. Editores e impresores de Buenos Aires: Esbozo para una historia del libro argentino. Buenos Aires: Bowker.

Christopher, P. (2006). The re-enchantment of the West: Alternative spiritualities, sacralization, popular culture and the occulture, Vol. 1. London: T & T Clark/Continuum.

De Diego, L. (2014). Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2014), Segunda Edición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Delbecque, N. (1997). Introducción a los estudios hispánicos. El Libro de los Seres Imaginarios (1967) de Jorge Luis Borges. Ottignies-Louvain-la-Neuve: Universidad Católica de Lovaina.

Delgado, V. & Espósito, F. (2014). 1920-1937. La emergencia del editor moderno. En J.L. de Diego (Ed.). Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) (pp. 63-96). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

de Mársico, E. (1905). Biblioteca Orientalista de Libros Teosóficas. La Plata: Librería Orientalista.

Dirección General de Patrimonio (2003). Librerías de valor patrimonial de Buenos Aires. Buenos Aires: Secretaría De Cultura. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Editorial Kier (1954). Catálogo General: Ediciones y Obras de Fondo. Buenos Aires: Kier.

Editorial Kier (1972). Catálogo Descriptivo. Buenos Aires: Kier.

Espósito, F. (2010). Los editores españoles en la Argentina: Redes comerciales, políticas y culturales entre España y la Argentina (1892-1948). En C. Altamirano (Ed.). Historia de los Intelectuales en América Latina (pp. 515-536). Buenos Aires: Katz.

Granholm, K. (2009). The sociology of esotericism. En P.B. Clarke (Ed.). The Oxford Handbook of the Sociology of Religion. Oxford Handbooks Online Recuperado de https://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780199588961.001.0001/oxfordhb-9780199588961-e-044

García, E. A. (1965). Desarrollo de la industria editorial argentina. Buenos Aires: Fundación Interamericana de Bibliotecología Franklin.

Gasió, G. (2008). El más caro de los lujos: Primera Exposición Nacional del Libro. Buenos Aires: Teseo.

Gasquet, A. (2008). El Orientalismo Argentino (1900-1940): De la revista Nosotros al Grupo Sur. University of Maryland, College Park, MA: Latin American Studies Center.

Gimeno, J.; Corbetta, J.M. & Savall, F (2014). Cuando Hablan los Espíritus: Historias del movimiento kardeciano en Argentina, Segunda edición. Buenos Aires: Antigua.

Giuliani, A. (2016). El Primer Congreso de Editores e Impresores Argentinos (1938). Anuario del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, 8, 93-120.

Grigna, C. (2020). Comunicación Personal.

Hanegraaff, W. (2005). The new age. En L. Jones (Ed.), The encyclopedia of religion (2nd Ed., 15 Vols.) New York: MacMillan Reference Books.

Kreimer, J.C. (ED.) (2007). Lo Bienamado: Un compendio de sabiduria primordial. Buenos Aires: Kier.

Leonard, T.J. (2005). Talking to the Other Side: A history of modern Spiritualism. Lincoln, NE: Iuniverse.

Librería Sintes (1925). Indice Bibliográfico. Barcelona: Librería Sintes.

López del Oso, F. (2019). El legado del Oso: Un hombre, un enigma, un encuentro con el más allá. Barcelona: Luciérnaga.

Martínez Martín, J. A. (2002). Historia de la edición en España, 1836-1936. Madrid. Marcial Pons.

Maynadé, R. (1912). Biblioteca Orientalista. Catálogo de 1912. Barcelona: Librería de R. Maynadé.

Maynadé, R. (1931). Biblioteca Orientalista. Catálogo de 1929-1930. Barcelona: Librería de R. Maynadé.

Melzer, A. (2014). Philosophy Between the Lines: The lost history of esoteric writing Chicago, Ill: University of Chicago Press.

Miranda, M. & Vallejo G. (2005). Darwinismo social y Eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires: Siglo XIX Iberoamericana.

Moret, X. (2002). Tiempo de editores. Historia de la edición en España, 1939-1975. Barcelona: Destino.

Navarro Viola, A. (1886). Anuario Bibliográfico de la República Argentina 1885, Año 7. Buenos Aires: Imprenta Biedma.

Navarro Viola, A. (1887). Anuario Bibliográfico de la República Argentina 1886, Año 8. Buenos Aires: Imprenta Biedma.

Navarro Viola, A. (1888). Anuario Bibliográfico de la República Argentina 1887, Año 9. Buenos Aires: Imprenta Biedma.

Olivares, J.M. (1945). Homenaje de la Revista Teosófica Argentina en celebración del 25to. Aniversario de la fundación de la Sociedad Teosófica. (1919-1944). Revista Teosófica Argentina, 5(19), 271-272.

Owen, A. (2004). The Darkened Room: Women, power, and spiritualism in late Victorian England. Chicago, Ill: University of Chicago Press.

Partridge, C. (2015). The Occult world. New Yotk, NY: Routledge.

Pastormerlo, S. (2014). 1880-1988: El surgimiento de un mercado editorial. En J.L. de Diego (Ed). Editores y políticas editoriales en Argentina (2006-2014), Segunda Edición (pp. 1-30). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Pelúas, D. (2014). Esoterismo en el Rio de la Plata: Cábala, alquimia y masonería en nuestro patrimonio. Montevideo: Ediciones B.

Pibernus, H. (2019). Comunicación personal.

Quereilhac, S. (2012). Sociedades espiritualistas en el pasaje de siglos. entre el cenáculo y las promesas de una ciencia futura (1880-1910). Prismas: Revista de Historia Intelectual, 16, 183-186.

Quereilhac, S. (2013). Ecos de lo oculto en el Buenos Aires de entre-siglos. intervenciones de escritores e intelectuales en medios de prensa. Literatura y Lingüística, 28, 89-104.

Quereilhac, S (2016). Cuando la ciencia despertaba fantasias: Prensa, literatura y ocultismo en la argentina de entresiglos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rivera, J. B. (1986). Apogeo y crisis de la industria del libro: 1955-1970. En CEAL (Ed.), Historia de la Literatura Argentina, Vol. 3: Los proyectos de la vanguardia. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.

Romero, L. A. (2007). Una empresa cultural: los libros baratos. En L.H. Gutiérrez & L.A. Romero (Ed.). Sectores Populares, Cultura y Política: Buenos Aires en la entreguerra (pp. 47-70) . Buenos Aires: Sudamericana.

Sorá, G. (2001). Editores y editoriales de ciencias sociales: Un capital específico. En F. Neiburg & M. Plotkin (Eds.). Intelectuales y expertos: La constitución del conocimiento social en Argentina (pp. 265-292). Buenos Aires: Paidós.

Spencer, Colin (1993). The Heretic’s Feast. A history of vegetarianism. Londres. pp. 252-253, 261-262.

Sutcliffe, S. J. (2003). Children of the new age: A history of spiritual practices. London: Routledge.

Treitel,. C. (2004) A Science for the Soul: Occultism and the genesis of the German modern. London: The John Hopkins University Press.

Vallejo, M.S. (2015). Buenos Aires mesmérica. Hipnosis y magnetismo en la cultura y la ciencia de la capital argentina (1870-1900). Iberoamericana, 14, No.56, 7-26.

Vallejo, M.S. (2016). Espiritismo y psiquiatría en buenos aires a fines del siglo XIX: Un análisis de la obra de Wilfrido Rodríguez de la Torre (1889). Anuario de Investigaciones, 23, 305-313.

Vallejo, M.S. & Correa, M.J. (2019). Cuando la hipnosis cruzó los Andes: Magnetizadores y taumaturgos entre Buenos Aires y Santiago. Santiago: Pólvora.

Share
Alejandro Parra

Alejandro Parra

Alejandro Parra es psicólogo (UAI), Doctor en psicología (UCES) y psicoterapeuta en la práctica privada. Es docente adjunto e investigador universitario de la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires. Durante quince años (1990-2004) fue editor de la Revista Argentina de Psicología Paranormal y desde 2006 del boletín electrónico Psi (E-Boletín Psi). Entre 1994 fue coordinador y desde 2004, Presidente del «Instituto de Psicología Paranormal» Asoc. Civil y del sitio “Agencia Latinoamericana de Información Psi” (www.alipsi.com.ar). Fue Presidente de la Parapsychological Association (período 2011-2013).
Publicado en Ensayos. Tagged with , , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *