«El Monte»: de clásico etnográfico afro-cubano a obras de arte

por Ana Karina Zatarain (The New Yorker) En 1954, la etnógrafa cubana Lydia Cabrera publicó «El Monte», un libro que plasmó en papel la hasta entonces historia oral de las principales tradiciones religiosas afrocubanas. Su título no solo se refiere a la naturaleza, sino también a ese espacio separado y sagrado donde, para los practicantes de Palo Monte y Lucumí—mejor conocido como Santería—residen los espíritus y las deidades. Durante décadas, el libro ha servido de inspiración para el arte de los ciudadanos cubanos y de la diáspora cubana.     Entre sus lectores estaba la artista Ana Mendieta, quien fue enviada a Estados Unidos por sus padres siendo una niña, …

Leer más

Share
Publicado en Artes/Letras/Cine. Tagged with , .

El fuego del evangelismo: Daddy Yankee en Cachorros de León 2025

por Marina Amabile (revista Anfibia) El pastor Hernán toma el micrófono. Sweater negro con mangas ánimal print naranjas y un león brillante en el pecho. El pantalón es negro y las zapatillas, también naranjas. Con voz rasposa y estridente, dice: —¿Dios te da riqueza? Hay unas siete mil personas entre el público. Responden al unísono: —Siiiiiiiiiii —¡Más fuerte!—pide Hernan, le dicen el Apóstol— ¡Quiero profetizar a los jóvenes más ricos de Argentina! Riqueza financiera, las mejores empresas, los mejores negocios, los que tus padres y abuelos no tuvieron tú los vas a tener. La riqueza te da propiedades. Vas a tener tu lugar donde vivir antes de casarte. Tu terreno. …

Leer más

Share
Publicado en Crónicas. Tagged with .

«Argentina X»: Alejandro Agostinelli, el cronista de nuestra caleidoscópica paranormalidad

por Alejandro Frigerio (UCA/CONICET) Quiero creer era el leitmotif de Fox Mulder, según se desprendía del famoso poster que tenía en su oficina. Quiero narrar parece ser, por el contrario, la intención de Alejandro Agostinelli en estas páginas. En ocasiones, quiero explicar, cuando en algunos relatos cautamente sugiere hipótesis o estudios científicos que pueden estar relacionados con el caso que narra. Pero a través de la mayor parte del libro, Alejandro navega con éxito entre la credulidad de Fox Mulder y el escepticismo de Dana Scully. Quizás a la manera de un antropólogo de lo paranormal, su lema también podría ser quiero comprender, juntando las numerosas piezas del rompecabezas de …

Leer más

Share
Publicado en Crónicas, Reseñas. Tagged with , , , , .

Recordando a los muertos en México

por María Bargo  (IICS, Universidad Nacional Autónoma de México) El año pasado estuve en mi primer Día de Muertos en México. Preparé mi ofrenda: puse a mucha gente porque nunca los había recordado. Les cociné sus comidas preferidas. Fueron como diez (foto 1). Preparé también la ofrenda con una amiga para su papá que había muerto algunos meses antes. Escuchamos la música que le gustaba a él mientras, con varias de sus amigas, preparamos el altarcito. Se colocan varios elementos: calaveritas dulces, sal, velas, agua, pan de muerto, flores (cempasúchil) que guían a la gente del otro plano a este justo en ese día. Yo dejé todo listo y fui …

Leer más

Share
Publicado en Crónicas. Tagged with , , .

Cruzar caminos: investigación académica, movimientos artísticos y experiencias religiosas

por Manuela Rodríguez (Universidad Nacional de Rosario) Presentación del libro «Giros de una mãe de santo» El salón es grande, techo muy alto, piso de madera, aberturas antiguas, al fondo una tarima con una mesa de conferencias, abajo muchas sillas que disponemos en semicírculo. Decidimos ubicar todo al mismo nivel, bajamos la mesa que situamos a la derecha con los micrófonos y el parlante. A la izquierda los tambores sobre una tela africana en donde también se acomodaron bandejas de mimbre con hojas y pororó, y otros instrumentos musicales como un agogô, un shékere y pezuñas. Por delante una tela blanca con hojas verdes de diferentes tamaños. El círculo de …

Leer más

Share
Publicado en Eventos, Reseñas. Tagged with .