El Bosque de los Santos en Ushuaia
Texto y fotos por Fabián Flores (GIEPRA-UNLu/CONICET) La ciudad de Ushuaia ostenta muchas singularidades paisajísticas y curiosidades culturales que fueron alimentando los imaginarios sobre el lugar y que, tal como manifiesta su “marca” cimentaron la idea de « fin del mundo, y principio de todo». En el plano de lo religioso la presencia temprana de las misiones anglicanas motorizadas por el pionero Thomas Bridges dejó una huella en toda la costa fueguina e incluso en las zonas rurales de los alrededores donde habitaban sociedades indígenas. Recordemos que Bridges ya se había asentado allí con su proyecto una década antes de que se fundara oficialmente la ciudad, el 12 de octubre …
La perspectiva de la religión material -contra los sesgos mentalistas en el estudio de la religión
por Rodrigo Toniol (Unicamp/UFRJ, Brasil) El libro Religião e Materialidades: Novos horizontes empíricos e desafios teóricos, que tuve el placer de compilar junto a Renata Castro de Menezes, trata sobre la relación entre la religión y las cosas. La variedad temática de los capítulos que siguen ayuda a dimensionar la amplitud del horizonte empírico que se abre cuando enunciamos un proyecto como éste. Aquí, hablaremos de los ladrillos de la basílica de Aparecida, de reliquias de santos y salas de exvotos, de las ropas de los erês en terreiros, sobre el arca de la alianza de la Iglesia Universal y de alegorías carnavalescas. A pesar del innegable estímulo reflexivo que cada …
El exvoto o las metamorfosis del don
por Pierre Antoine Fabre (EHESS, Francia); Caroline Perrée (CEMCA, México) y Renée de la Torre (CIESAS, México) En unas palabras garabateadas apresuradamente en fotografías y papeles arrancados de cuadernos, en miembros anatómicos reproducidos en serie en materiales pobres, en instantáneas en cascada y en pequeños objetos extraídos de la vida doméstica cotidiana acumulados, en algunos lugares considerados como la fuente de una fuerza activa, hay que reconocer que lo que se suele llamarse “exvoto”, no se impone ni por su valor ostentoso ni por su monumentalidad. Si, como dijo Aby Warburg, “Dios está en los detalles”, este ha encontrado su reino en el objeto votivo, que tan a menudo es …
La fiesta de Iemanjá en Mar del Tuyú. “Un lugar, muchos lugares”
por Nahuel Carrone (Universidad de Buenos Aires) El 2 de febrero, no es un día cualquiera. Es uno de los días de mayor festividad para quienes son parte de la fe religiosa afroamericana en el país. Se conmemora el día al Orixá Iemanjá, y esto da lugar a la emergencia de un turismo religioso, que concentra mayoritariamente sus actividades en las costas bonaerenses. Menos conocida, pero no menos relevante que la festividad de Mar del Plata, el homenaje a Iemanjá realizado desde hace más de dos décadas en Mar del Tuyú, progresivamente fue ganando adhesiones y protagonismo. Quien participa con hábitos de conocer y descubrir diferentes experiencias de este fenómeno …
Los ojos del Santo: el Oratorio de San La Muerte de la Familia Silvero en Barrio Nuevo, Corrientes
por Carlos Vivas (Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Universidad Nacional del Nordeste) El Barrio Nuevo (183 viviendas) se encuentra al sureste de la Ciudad de Corrientes, tiene los rasgos característicos de los conjuntos de viviendas construidos por el estado, casas bajas dispuestas en hilera, aberturas pintadas con un color que identifica a cada sector y construcciones anexadas posteriormente por los propietarios que, a la larga, singularizan la homogeneidad original. Aunque muchos barrios tienen más de treinta años persisten las calles de tierra, a diferencia del casco histórico, más cercano al río y con fachadas de influencias europeas. En una cortada peatonal de este barrio se encuentra el Oratorio San La Muerte, …









