Espacios y prácticas religiosas en tiempos de Covid-19. Reflexiones desde la geografía de las religiones
por Fabián Claudio Flores (CONICET, GIEPEC-UNLu) Pensando el problema en clave geográfica El año 2020 será recordado en la historia como un año atípico y extraordinario. El Mundo está experimentando una situación inusitada en mucho tiempo: una pandemia generada a partir de la difusión de una nueva variedad del virus coronavirus (COVID-19) provocó una serie de trasformaciones en las lógicas funcionales del sistema-mundo que afectaron todos los aspectos de la vida cotidiana de personas y sociedades de cada uno de los rincones del planeta. Nada parece escapar a los efectos de este problema de carácter global. La religión, que constituye un aspecto fundamental de gran parte de la población mundial, …
Una respuesta (religiosa) a la fragilidad del mundo
Por Diego Mauro (Universidad Nacional de Rosario) Ni siquiera se puede imaginar lo poderosa que es la religión. […] Son capaces de dar sentido a cualquier cosa: un sentido a la vida humana, por ejemplo. Jacques Lacan, Roma, 1974 En los últimos meses las religiones han estado en el centro del debate público debido al peligro epidemiológico que generan las aglomeraciones de fieles. En el mundo evangélico de Brasil, por ejemplo, hubo posturas muy variadas, desde aquellas iglesias que decidieron cerrar sus templos y ofrecerlos a la sanidad pública, hasta las que se rehusaron a cumplir medidas mínimas de distanciamiento social y continuaron con sus servicios religiosos habituales. En Argentina también …
La vida fuera de balance: La pandemia como castigo
por Alejandro Frigerio (Universidad Católica Argentina/CONICET y FLACSO) La pandemia parece haber reavivado la tensión entre ciencia y religión –macrorelatos sobre el mundo cuyo límites son más difusos en discursos sociales de lo que se supone. Aunque pueden visualizarse como complementarios y refiriéndose a diferentes dimensiones de la realidad, durante esta pandemia las posiciones parecen haberse radicalizado. Médicos y biólogos aparecen en los medios brindando diagnósticos y vías de acción que pueden contradecirse con las propuestas por los religiosos. La prohibición de, o por el contrario la necesidad de continuar con, cultos colectivos es una de las diferencias principales. La etiología y las posibilidades y medios de cura de la …
Género y religiosidades: una introducción y algunas reflexiones
por Mayra Soledad Valcarcel (Universidad de Buenos Aires) y Mari Sol García Somoza (Université Paris Descartes) La cicatriz es una trampa que imagina reparar la maldición de su torpeza (Susana Villalba, Muñeca) Cuando compartimos el libro digital Género y Religiosidades: Sentidos y experiencias femeninas de lo sagrado encontramos que tuvo buena recepción a través de redes feministas como aquellas de estudios sobre religión. Sin embargo, quienes nos habíamos reunido en aquella mesa de trabajo que dio origen a esta compilación, reconocíamos cierta dificultad en articular este cruce. Como si tuviésemos que habitar, quien dice transitar, esa sensación de no encontrar un espacio propio. No sólo personal; sino, sobre todo, colectivo …
Visualización del cuerpo pandémico
por Jeremy Stolow (Universidad de Concordia, Canada) En los últimos años, se ha convertido en un lugar común de la academia y la cultura popular tratar al cuerpo humano como un complejo ensamblaje de fuerzas y transacciones. Podría decirse que esta visión del cuerpo pertenece a una sensibilidad más amplia que posee un crecimiento notable en los últimos años (al menos en lo que respecta a las sociedades occidentales supuestamente seculares), por lo que se entiende que todo el cosmos es infinitamente plural, inquietantemente transformador, plegándose y desplegándose sin fin. Ya sea en el caso de los miles de millones de bacterias que habitan nuestros sistemas digestivos o las últimas …









