La caravana del Santo Cambá -San Baltasar en pandemia

por Ana Belén Cavalieri (Becaria de Investigación de la Universidad Nacional del Nordeste)

A partir del 2020, las prácticas de religiosas se fueron modificando por la aparición del COVID-19 a nivel global. Esto derivó en que las celebraciones masivas, que se llevaban a cabo alrededor del mundo, sean suspendidas o adaptadas a la “nueva normalidad” para que los devotos puedan manifestar su fe.

En este artículo vamos a centrarnos en la Festividad de San Baltasar [i], una celebración de religiosidad popular [ii], que se realiza cada año en la capital de la provincia de Corrientes (Argentina) de forma pública desde 1994 (Barrios, 2016). En esta celebración, durante los últimos cinco años, asistían centenares de personas para observar y/o participar de las performances-rituales denominadas “Llamada de San Baltasar” y la “Procesión de Antorchas”. Durante las mismas, se realizaban toques de tambores y danzas afrodescendientes que acompañaban y alababan al santo a través del cuerpo, el canto y la música pero, al igual que muchas manifestaciones de devoción popular, este año fue la excepción por el contexto actual.

La 27° Festividad de San Baltasar, organizada en colaboración entre la cofradía del santo y la Municipalidad de la ciudad de Corrientes, se llevó a cabo desde el 5 al 7 de enero con modalidad virtual. Entre las actividades difundidas se realizaron ciclos de charlas virtuales con especialistas nacionales e internacionales y con referentes del barrio Cambá Cuá [iii], “cueva de negros” en guaraní, que se encuentra localizado en la capital correntina. También, se realizó un “Festival Virtual de Vigilia por San Baltasar” [iv] en la cual se transmitieron números de danza y música de artistas regionales y donde fueron entrevistadas autoridades municipales.

Además, se llevaron a cabo tres actividades presenciales, en primer lugar, una muestra en el Centro Cultural Adolfo Mors, ubicado en el parque Cambá Cuá, denominada “Cronología Histórica de la Cofradía de San Baltasar” donde se expusieron fotografías, ofrendas al santo, publicidades de ediciones anteriores, entre otros. En segundo lugar, se realizó la “Caravana del Santo” a la medianoche entre el 5 y 6 de enero donde la estatuilla de San Baltasar era transportada por Gabriela Caballero, referente de la cofradía de San Baltasar, en la parte trasera de una camioneta policial junto a otros dos devotos y fotógrafos de la municipalidad. De esta forma, el santo recorrió las calles del barrio de los negros (Cambá Cuá) para bendecirlo y saludar a otras imágenes del santo pertenecientes a familias afrodescendientes. Es necesario destacar que, a diferencia de otros años, no se realizaron danzas y músicas con toques de tambores afrodescendientes, solamente antes de que comience la caravana Gabriela Caballero cantó la “Charanda la libertad” de Zitto Segovia. Por último, se realizó la misa en honor a la Epifanía del Señor en la Iglesia “Nuestra Señora de La Merced” donde participaron los Reyes y las Reinas del Carnaval Oficial de Corrientes y de la Comparsa Barrial “Osiris” [v], la Familia Caballero – representantes de la cofradía del santo – y distintos integrantes de la cofradía.

En esta edición, en la que faltaron las tradicionales performances-rituales “Llamada de San Baltasar” y “Procesión de Antorchas”, se pudo visibilizar con mayor magnitud el rol que cumple la Municipalidad de Corrientes en la organización de la festividad. Esto me lleva a preguntarme, al igual que lo hace Nicolas Fernández Bravo (2015), si no hay intereses políticos detrás de la coorganización de una celebración de religiosidad popular, sobre todo, al ser catalogada por José Sand, Subsecretario de Cultura de la Municipalidad de Corrientes, como una “Fiesta Cultural, Turística y Religiosa” durante la transmisión de la Vigilia Online del santo en la edición 2021.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, es importante destacar que durante las entrevistas realizadas en el transcurso del “Festival Virtual de Vigilia…” por Felo Ayala, periodista correntino, a distintas autoridades municipales se observaron preguntas y acotaciones por parte del periodista con un trasfondo de campaña política [vi]. Entre las mismas, se destacan: “Si tuviese la oportunidad de ser intendente en la próxima edición de la Fiesta de San Baltasar ¿Qué pondría allí?”, “Sin lugar a dudas hay una decisión política de mantener viva esta tradición”, y cerró la transmisión diciendo “Agradezco a toda la gente de la Subsecretaría de Cultura y a la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes que tuvieron esta genial idea de mantener viva esta tradición, la gran tradición de San Baltasar”.

Si nos ponemos a reflexionar sobre el saludo final de Felo Ayala durante la transmisión de la vigilia, podemos darnos cuenta que, en primer lugar, no se menciona a la cofradía del santo que es coorganizadora de la fiesta. Además, en segundo lugar, se realza la imagen política de la Municipalidad atribuyéndole que solamente gracias a ellos esta festividad sigue existiendo. De esta forma, se omite, no solamente, los años de transmisión oral, musical y corporal por parte de los afrodescendientes a lo largo de la historia y que hace más de 27 años son practicadas durante la festividad del santo. Si no, también, de forma indirecta, se omiten los aportes de los africanos esclavizados y sus descendientes a la cultura correntina.

Además, durante el “Festival Virtual de Vigilia por San Baltasar” se podía observar una doble postura/discurso con las frases utilizadas por los presentadores de la transmisión como, por ejemplo, “Felices Reyes” y “Feliz San Baltasar”. En ambos casos, hacen referencia a dos tipos de Baltasar distintos (Cirio, 2000). En el caso del primero, hace referencia a los Reyes Magos vinculados principalmente con el catolicismo y dentro de los cuáles se encuentra el Rey Mago Baltasar. Y, en el segundo caso, este santo es principalmente vinculado a la comunidad afrodescendiente y al cuál se le rinde culto con música y danzas al ritmo de tambor en distintos países de Sudamérica, incluyendo las celebraciones que se realizan en la ciudad y en el interior de la provincia de Corrientes.

Siguiendo lo planteado anteriormente, la doble postura/discurso se puede considerar que directa o indirectamente el gobierno municipal de vincula o prefiere vincular a este santo popular con el catolicismo para que sea aceptado por mayor parte de la población de la provincia de Corrientes y, de esta manera, atraer mayor asistencia y turismo durante la festividad. Además, es necesario destacar que, a lo largo de las últimas 6 ediciones de la celebración a San Baltasar, se observó un crecimiento de discursos relacionados al catolicismo durante la performance-ritual “Llamada de San Baltasar” como, por ejemplo: “San Baltasar que cuando se enteró que Jesús había nacido corrió a su encuentro y también nosotros seguimos a San Baltasar para llegar a Jesús (…) gracias San Baltasar por mostrarnos el camino a Jesús (…)” (Fragmento del discurso realizado en un altar público del santo por parte la representante de la familia Ríos durante la edición de la festividad del santo en 2018) (Cavalieri, 2018).

Por último, este año, a diferencias de otras ediciones, se observó la presencia policial en la “Caravana del Santo”. Como ya mencionamos, el santo iba a bordo de una camioneta policial, pero, también, detrás de la misma hubo una formación de la policía urbana que acompañaban al santo caminando, compuesta por aproximadamente 10 personas distribuidas detrás y a lo largo de la caravana de autos. Esta formación de policías es algo inédito y, podemos considerar, que es de una forma directa o indirectamente de “aceptación” del santo y, yendo aún más lejos con este pensamiento, que el gobierno municipal y la policía nos “permite” celebrar al santo en contexto de pandemia.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, este “permitir” me rememora a los inicios de la festividad donde, siguiendo a Cirio (2002), los grupos de poder (Iglesia, familias de la Elite del Virreinato del Río de la Plata y Virreyes/Reyes) “permitieron” a los afrodescendientes celebrar con sus músicas y danzas originarias solamente si era en honor a San Baltasar o San Benito de Palermo. Claramente, el contexto actual no es similar al del virreinato en el siglo XVIII pero, de forma directa o indirecta, se puede observar a un poder político que a través de la presencia policial esta “permitiendo” celebrar la festividad del santo en este contexto.

En conclusión, la 27° Festividad de San Baltasar brinda un panorama distinto sobre la celebración y la injerencia que tiene el gobierno municipal en el momento de la organización junto con la cofradía del santo. Considero que, al igual que el artículo de Fernández Bravo (2015), es un puntapié para comenzar a repensar esta celebración como una mercancía y campaña política por parte del Gobierno, pero también, a preguntarse cuál es el trasfondo de la “aceptación” del santo y la validación de la festividad como una “Fiesta Cultural, Turística y Religiosa”, como lo expresó José Sand.

Bibliografía:

Cavalieri, A.B. (2018) Festividad de San Baltasar: performances artístico-religiosas de la cofradía de la ciudad de Corrientes. [Tesina de Licenciatura].

Cirio, N. P. (2000). Antecedentes históricos del Culto a San Baltasar en la Argentina: La Cofradía de San Baltasar y Animas (1772-1856). Latin American Music Review. Vol. 21. N° 2. pp. 190-214. Austin: University of Texas.

Cirio, N. P. (2000-2002). Rey Mago Baltasar y san Baltasar. Dos devociones en la tradición religiosa afro argentina. Cuadernos 19. pp. 167-185. Buenos aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Otras entradas sobre San Baltasar/Baltazar en el blog DIVERSA aqui.

Notas:

[i] El nombre del santo puede escribirse de dos formas distintas “Baltasar” o “Baltazar”, en este caso, se decide utiliza la primera opción porque la cofradía del santo de la ciudad de Corrientes, en base a una entrevista de Gabriela Caballero realizada en agosto del 2018, nos comenta que ellos comenzaron a usar la versión con “s” en honor las capillas del santo en el interior de la provincia de Corrientes (Cavalieri, 2018)

[ii] Es necesario aclarar que según una entrevista realizada a finales del 2018 a Gabriela Caballero (referente de la cofradía de San Baltasar) tanto Baltasar como los otros Reyes Magos fueron canonizados por el Papa León IV (Cavalieri, 2018). Debido a que no se encontró fuentes oficiales donde se compruebe dicha canonización y, por otras cualidades que posee esta celebración que no se van a desarrollar en este texto, se prefirió tratarlo como un santo popular

[iii] Las charlas virtuales que se llevaron a cabo fueron “Santo Rey Baltasar. Del África bantú a Corrientes. 500 años de historia” por el Licenciado Norberto Pablo Cirio, “Danzas afrocolombianas” por Víctor Pérez González, “Historias Mágicas de mi barrio” por Raúl ´Piliki´ Suárez y “Espejos Rítmicos del Litoral Argentino y África Occidental” por Rafael Lozina.

[iv] “Festival Virtual de Vigilia por San Baltasar”, es el nombre que figura en la difusión de la festividad realizada por la Municipalidad de Corrientes. Se puede ver la transmisión realizada en: https://www.youtube.com/watch?v=TrppVzF0aas

[v] Es importante destacar que, las figuras de Reyes y Reinas, tanto de las comparsas oficiales como las barriales, son acompañantes del santo cada año durante la performance-ritual “Procesión de Antorchas”.

[vi] Es necesario aclarar que, durante el 2021, se realizarán las elecciones a nivel municipal y provincial en Corrientes.

Share
Ana Belén Cavalieri

Ana Belén Cavalieri

Es Licenciada en Artes Combinadas por la Universidad Nacional del Nordeste. Actualmente es Becaria de Iniciación en esa universidad y cursa una maestría en antropología social en la Universidad Nacional de Misiones.
Publicado en Ensayos. Tagged with , , , , , .

One Response

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *